martes, 30 de septiembre de 2008

La noche se hace día

“Compañeros estudiantes, compañeros todos:

Hoy, 25 de setiembre de 1983, es sin duda para nosotros, estudiantes uruguayos, un día histórico. A pesar de diez años sin libertad, [...] a pesar de diez años en los que desde el poder se fomentó en los Centros de Enseñanza el miedo, la indiferencia, el individualismo y el espíritu de competencia [...] los estudiantes estamos hoy, aquí, para decir de frente y con claridad a todo el pueblo uruguayo qué es lo que pensamos y qué es lo que queremos para nuestra enseñanza y para nuestro país. [...]

Tras la oleada de destituciones que sobrevino a partir de 1973, destituciones que obedecían a motivaciones políticas y sindicales, sobrevino en la enseñanza un plantel docente que, en líneas generales, podríamos caracterizar como ineptos, que escondía tras la disciplina y el rigor su más vergonzante ignorancia pues la hora del atropello, del acomodo, de la indignidad había llegado.

Muchos de nosotros recién aprendimos a respetar la función docente cuando entablamos circunstancialmente alguna relación con los viejos educadores, hoy alejados de la enseñanza. [...]

Las autoridades han esgrimido una y mil veces que la enseñanza previa al 73 estaba politizada, que en las aulas se lavaban cerebros y que el nuevo régimen atacaría esos excesos. Nosotros aquí y ahora decimos que nunca ha estado más politizada la enseñanza como en esta década, que nunca se había intentado lavar cerebros como en esta década. [...]

Apostaron a las nuevas generaciones. Pensaron que persiguiendo y atemorizando docentes, impidiendo el nucleamiento y la participación estudiantil, estimulando el individualismo y la competitividad lograrían torcer las aspiraciones democráticas y el sentimiento solidario de los estudiantes, lograrían inhibir el resurgimiento del movimiento estudiantil, quebrar la evolución histórica. ¡Pero se han equivocado! [...] No somos la generación del silencio. [...]

Los estudiantes reclamamos de las autoridades nacionales las siguientes medidas de emergencia:

En Enseñanza Secundaria y UTU:

1. Derogación de la ley de Enseñanza y reimplantación de la Ley Orgánica de 1935.
2. Libertad de agremiación de docentes, funcionarios y estudiantes.
3. Rehabilitación de todos los docentes destituidos por causas políticas y/o gremiales.
4. Reimplantación de la Asamblea Nacional de Profesores como órgano de opinión con derecho a iniciativa y función consultiva que mane como tarea inmediata la revisión profunda de los programas de estudio.

En la Universidad:

1. Cese inmediato de la Intervención, renuncia del Rector y Decanos Interventores.
2. Rehabilitación de docentes, rehabilitación de estudiantes.
3. Formación de un consejo interino integrado por docentes, estudiantes y egresados, que designara decanos interinos en las Facultades, siendo responsable de conducir la Universidad hasta la asunción de autoridades legítimas, en un plazo de tres meses.
4. Libertad de agremiación de docente y estudiantes.
5. Elecciones universitarias para la integración de los Claustros de Facultades y Asamblea General de Claustros que, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánico de 1958, elegirán a las autoridades legítimas de la Universidad.

Manifiesto por una enseñanza democrática, ASCEEP, 25 de setiembre de 1983.

Fuente: MARTÍNEZ, Virginia (2005). Tiempos de dictadura. 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental.

lunes, 29 de septiembre de 2008

La primavera es inexorable

La Semana del Estudiante –con la asombrosa marcha del día 25 de setiembre- significó la irrupción de la "generación del silencio" en un país en el que la transición a la democracia se demoraba aunque pareciera inevitable.

“Por una enseñanza democrática”, los estudiantes agrupados en la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de Educación Pública (ASCEEP) desarrollan una semana de actividades de todo tipo, jalonadas por el lleno total del Palacio Peñarol (el 19 de setiembre) y el masiva marcha desde la Explanada de la Universidad al Estadio Luis Franzini. Para autorizarla las autoridades ponen una serie de condiciones. Entre ellas, una que los estudiantes respetaron a rajatabla: “prohibido pisar las flores”.

La marcha fue seguida por agentes de civil y las y los manifestantes fotografiados. Veinte años después, muchos de aquellos jóvenes agrupados en la Generación 83, reclamaron y obtuvieron aquellos documentos (se pueden ver diez de estas fotos en la barra lateral de este blog). Fue la primera vez que se hicieron públicos materiales de inteligencia que, hasta entonces se decía, no existían.

martes, 16 de septiembre de 2008

Setiembre de 1983: AQUÍ no se puede OPINAR

El año 1983 se caracterizó por la censura previa y por el cierre de los medios de prensa: El Dedo, Búsqueda, Opinar, Aquí, El Día, ACF, Somos Idea, fueron cerradas temporal o definitivamente por transgredir los límites impuestos a la información del pueblo uruguayo. En los recortes colgados en esta entrada del blog, se observan las razones expuestas en los decretos del régimen, del mes de setiembre, para el cierre de Opinar y de Aquí por cuatro ediciones: haber informado de una jornada de protesta sindical, en la que se demandaba la amnistía para los presos políticos, algo que contribuía a alterar "la tranquilidad pública y la paz social".

DECRETO DE CLAUSURA DEL SEMANARIO OPINAR:


DECRETO DE CLAUSURA DEL SEMANARIO AQUÍ:


LA TAPA DE AQUÍ QUE MERECIÓ LA CLAUSURA:

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Lalo Fernández y los recuerdos del nacimiento del PIT

"En 1983, decidimos constituir una especie de coordinación para solicitar permiso a las autoridades dictatoriales para realizar el 1º de Mayo. No éramos muchos los gremios organizados pero habíamos pasado la treintena de 'asociaciones profesionales' -sindicatos por empresa, tal como exigía la ley-.

En las reuniones que se desarrollaban en el local de la Acción Sindical Uruguaya (ASU), lo que más le pedíamos a los compañeros que participaban era que no se manejara la sigla del Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT), porque no sonaba bien.

Al otro día de aprobado el nombre y la resolución, en la prensa apareció 'Nació el PIT'. A partir de allí, se llamó 'PIT', muy a pesar de nuestra voluntad. Al año siguiente ya se unía con su hermana mayor: nos llamamos 'PIT-CNT'. Y esa sí era nuestra voluntad."

lunes, 1 de septiembre de 2008

Setiembre en 1983

Día 1

El general Líber Seregni hace salir de la cárcel un mensaje que llama a un acuerdo nacional para terminar con la dictadura y consolidar la democracia.

Se edita el semanario Convicción, dirigido por Óscar Etiez, y que tiene como coordinador administrativo al periodista Enrique Alonso Fernández. La revista incorpora la sección Reportajes a la realidad, que el periodista Hugo Alfaro publicaba en Marcha.

Día 9

Sanguinetti y Rapela confirman que hay reuniones reservadas e informales entre políticos y militares.

Día 13

Dirigentes blancos y colorados presentan a las Fuerzas Armadas un documento que esboza una salida política y que contiene el borrador de un nuevo acto institucional. Los militares rechazan la propuesta.

Día 16

Se forma la Comisión Nacional de Derechos Humanos integrada por personas de todos los partidos. La preside Horacio Terra Gallinal y forma parte de ella Tomás Brena, Rodolfo Canabal, Luis Hierro Gambardella, Adela Reta, Manuel Flores Mora, Eduardo Jaurena, Francisco Ottonelli y Alberto Zumarán. La comisión funcionó hasta fines de 1984, hizo conocer las condiciones de detención en los penales militares y tuvo un papel importante en la denuncia de la muerte por torturas de Vladimir Roslik. Impulsó la creación de un servicio de defensa jurídica para las víctimas de la represión, que derivó al Colegio de Abogados del Uruguay. Dentro del Colegio, un grupo de profesionales jóvenes se ofreció para defender a los presos políticos y denunciar ante la justicia el secuestro y desaparición forzada de personas. El Directorio del Colegio no respaldó al grupo y resolvió “que no era posible amparar a sus defensores en el caso de requerirlo las circunstancias”. El hecho produjo la separación de los abogados quienes, con el apoyo de SERPAJ, fundaron IELSUR (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay), primer centro de atención legal en derechos humanos.

Día 22

El ministro de Justicia Julio Espínola, en entrevista que publica Búsqueda, declara que mientras “exista un país llamado Rusia y una doctrina llamada marxismo leninismo” los delitos subversivos deben ser juzgados por la justicia militar.

Día 25

Termina la Semana del Estudiante organizada por ASCEEP, Jorge Rodríguez preside la Asociación: Pablo Iturralde, Fernando Romano, Eduardo Ottonelli, Marcos Gutiérrez y Edgardo Rubianes, entre otros, integran la Dirección. Los estudiantes obtienen permiso de la Jefatura de Policía para culminar las actividades con un “desfile de primavera”. La marcha parte de 18 de Julio y Bulevar Artigas: los manifestantes están autorizados a usar sólo la mitad de la calzada y se comprometen a no pisar las flores de los canteros del bulevar. La caminata termina en el Estadio Luis Franzini donde se realiza un acto en el que participan unas 80.000 personas.

Tiene lugar la segunda Jornada de Protesta contra la dictadura: durante un cuarto de hora hay apagones y caceroladas. Dos días antes, las Fuerzas Armadas detuvieron al integrante del Directorio del Partido Nacional Eladio Fernández Menéndez con volantes que llamaban a la movilización y lo inhabilitan en sus derechos políticos por dos años. A fin de mes, el Partido Nacional ratifica a Fernández Menéndez como miembro del Directorio.

Se forma el grupo de Familiares de uruguayos en el exilio.

Día 30

Se edita el primer número del semanario ACF del Movimiento Por la Patria, cuyo redactor responsable es Horacio Muniz.

Fuente: MARTÍNEZ, Virginia (2005). Tiempos de dictadura. 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental.

viernes, 22 de agosto de 2008

Un ejemplo de coraje

El 25 de agosto se cumplen 25 años de uno de los actos de resistencia más importantes del año 1983. El 11 de agosto los sacerdotes Luis Pérez Aguirre y Jorge Osorio comenzaron un ayuno por una Jornada de Reflexión Nacional. Tres días después se sumó el pastor Ademar Olivera. La medida se extendió hasta el 25 de agosto, día en que se convocó a cacerolear como medida de protesta pacífica ante la cerrazón del gobierno cívico-militar.

A las ocho de la noche, miles de uruguayos apagaron las luces de sus casas y la caceroleada se extendió por Montevideo y ciudades como Salto, Paysandú o Colonia. El comunicado oficial registró el hecho de esta manera: “Se pudo comprobar que ente las 20:00 y las 20:30 horas, en distintos puntos de la ciudad, se produjeron apagones voluntarios de luz acompañados de intensos golpeteos de utensilios de cocina”. Cientos se manifestaron pacíficamente en la calle aunque la forma no violenta de las manifestaciones no impidió la represión: 173 personas fueron detenidas frente a la sede de SERPAJ y otras 225 en la avenida 18 de julio.

Semanas después el SERPAJ fue ilegalizado y sus bienes incautados. Sin embargo, la protesta significó un jalón muy importante en el camino a la democracia. La había precedido el acto del 1º de mayo por “Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía”. Y le siguió la Semana del Estudiante “Por una enseñanza democrática” (septiembre), el Acto del Obelisco “Por un Uruguay sin exclusiones” (noviembre) y el Vuelo de los Niños del Exilio (diciembre). Los tres religiosos que realizaron aquel ayuno son referentes éticos importantísimos a los que tenemos que recordar por su contribución a la recuperación -y a la calidad- de nuestra democracia. Las y los uruguayos nos hemos de sentir orgullosos.

jueves, 21 de agosto de 2008

A 25 años del ayuno y la jornada de reflexión


Ayuno e ilegalización de SERPAJ

Tanquetas, vehículos militares y policiales cercan la casa del SERPAJ en avenida General Flores donde se realiza el ayuno. Dice Pérez Aguirre: “Y, donde hay un cerco, quizás pueda agregarse otro. Un día, un grupo de monjas se dispuso en círculo, en la calle, y comenzó a orar en voz alta, de modo que oyeran los ayunantes, en sus habitaciones. De pronto, las monjas comenzaron a tomar de las manos a los policías que integraban el cerco. De pronto, los policías no sabían qué hacer. Eran monjas y... proceder no era fácil. Pero sus uniformadas manos no podían comprometerse con aquel rezo desafiante. Empezó un delicado forcejeo”. Durante la primera semana los ayunantes sólo beben agua; a partir de la segunda agregan una cucharada de azúcar. El médico Marcos Carámbula controla la salud de los religiosos.

Todos los días el SERPAJ recibe adhesiones y visitas: el arzobispo de Montevideo Carlos Parteli, Manuel Flores Mora, Víctor Vaillant, Óscar López Balestra, Danilo Astori, Guillermo García Costa, Luis Hierro Gambardella. Las concentraciones frente a la casa crecen, la policía detiene a 300 personas que apoyan a los ayunantes desde la calle.

El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, coordinador del SERPAJ para América Latina, llega a Montevideo pero el Ministerio del Interior le prohíbe la entrada cuando el avión aterriza en el aeropuerto de Carrasco.

El día 21 el obispo de Maldonado Antonio Corso comunica que el SERPAJ no pertenece a la Iglesia Católica y que el ayuno es una medida “seudorreligiosa, de estilo importado y claro contenido político. Carlos Parteli dice que se trata de “una actitud no violenta para responder a los problemas de nuestra época”.

Respecto de la posición oficial de la Iglesia en la defensa de los derechos ciudadanos , Pérez Aguirre dijo: “Al poco tiempo de haber comenzado a exponernos más públicamente, en esta tarea de denunciar las violaciones de los Derechos Humanos y anunciarlos en hechos liberadores quedó claro que no podíamos contar con un apoyo interno efectivo”.

Cuando van doce días de ayuno, el ministro del Interior convoca a la prensa, descalifica la medida y a los ayunantes: el pastor Ademar Olivera “perterneció al MLN, actividad por la que fue procesado y encarcelado”. Dice que el SERPAJ “es una organización que no tiene personería jurídica” y que recibe apoyo de Amnistía Internacional, institución de “clara infiltración marxista-leninista y que nos ha atacado toda la vida”.

El dictador Álvarez clausura el SERPAJ por la realización de actividades políticas. EL decreto de cierre informa que la organización de derechos humanos no cuenta con el apoyo de la Iglesia Católica y que uno de sus miembros tuvo vinculación con organizaciones subversivas.


Una jornada de reflexión nacional

“En esta hora, el Uruguay atraviesa uno de sus momentos decisivos. Todos deseamos ardientemente la solución de los problemas de nuestro país. Los integrantes del Servicio Paz y Justicia – Uruguay hemos resuelto comenzar un prolongado ayuno para encontrar respuestas a esta situación que vivimos. Es una decisión que nace desde nuestra inspiración cristiana y de nuestro compromiso con el sufrimiento y la esperanza de los hombres y mujeres de nuestra patria. [...] Hemos querido realizar un gesto que llame al compromiso solidario. Nuestro ayuno nos interpela, pero queremos que su llamado llegue a todos, que pregunte a la sensibilidad y a la razón de cada ciudadano, para que este responda cómo recorrer los caminos hacia el bienestar y la convivencia entre todos. Se dirige a los poderosos como a los humildes; a aquellos, para que su poder sea servicio y no fuente de dominación de sus hermanos, a éstos, para que marchen sin temor a construir su propia dignidad.”.

“Queremos que se entienda que tomamos una medida que no pretende arrancarle nada a las autoridades nacionales. Antes bien, nuestra meta central es que todo el país –sin exclusiones- inicie una nueva dinámica que vadee los escollos que aún nos impiden hallar las soluciones que la Patria necesita”.

“Entendemos que nuestro ayuno es el símbolo de la firmeza de un pueblo que sufre, pero que no se resigna y espera con ánimo pacífico elaborar sus propias respuestas. [...] Durante estos días de ayuno, comenzando nuestro proceso de reflexión nos haremos estas tres preguntas: ¿Qué he hecho por mí Uruguay? ¿Qué hago en este momento? ¿Qué puedo hacer por mis conciudadanos?”

SERPAJ, 25 de agosto de 1983

Fuente de ambos textos: MARTÍNEZ, Virginia (2005). Tiempos de dictadura. 1973/1985. Hechos, voces, documentos. La represión y la resistencia día a día. Montevideo: Banda Oriental.